Ruinas modernas: edificios abandonados del Distrito Nacional
En el Distrito Nacional existe un conjunto de infraestructuras públicas y privadas paralizadas y abandonadas desde hace años, algunas por litis judiciales, otras por desinterés de sus propietarios en continuarlas o venderlas. Donde se erigen, pintan un ambiente hostil.
Algunas están cubiertas de maleza, escondidas entre árboles de gran tamaño y con basura. Las hay convertidas en depósito de residuos de construcción en los que conviven y se reproducen ratas, reptiles, mosquitos y, en algunos casos, son refugios de indigentes y delincuentes. Sus deslucidas fachadas están en desarmonía con entornos agradables, organizados e higiénicos.
Una de ellas, de las más emblemáticas, es el otrora Hotel Agua y Luz, en el Centro de los Héroes. Inaugurado en 1955, lleva más de tres décadas sin uso. Fue el principal centro de atracciones artísticas del país en los años 50, 60 y 70.
En el 2016, el Estado dominicano lo arrendó por 25 años a la Consultoría Astur, por 1.5 millones de pesos. Desde entonces, el caso ha estado en la justicia y en el 2022 el Tribunal Superior Administrativo emitió la resolución RIC-96-2020, mediante la cual se anuló la concesión a la empresa propiedad de un hijo del dirigente político Miguel Vargas Maldonado.
Edificio de los arquitectos
Próximo al Agua y Luz está el edificio sede de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, que durante muchos años estuvo abandonado. La estructura, ubicada al lado del edificio que aloja al Consejo Estatal del Azúcar y a Bienes nacionales, cuenta con un diseño arquitectónico atractivo.
Hace poco tiempo fue recuperado y se instalaron oficinas con cristales y áreas de trabajo. Sin embargo, su principal atractivo, una estructura en forma de cúpula, sigue deteriorada, dando una mala imagen al compararla con el resto de las áreas recuperadas.
Torre de Plata
Ubicada al lado del Hotel Dominican Fiesta, en Los Cacicazgos, lleva 17 años en litigio. Tiene siete niveles de construcción y los trabajos fueron paralizados por gestión de la Junta de Vecinos, que exige la demolición alegando excede los pisos permitidos, en violación a la Ley sobre Urbanización y Ornato Público.
LaTorre de Plata, en Los Cacicazgos, tiene 17 años paralizada. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)
Los vecinos argumentan también que la construcción viola los linderos establecidos. En el 2014, la Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional confirmó la sentencia la cual ordena la demolición total de la Torre de Plata.
Roberto Leonel Rodríguez, presidente de la Junta, explicó que la Suprema Corte de Justicia emitió varias sentencias en las que ordena la demolición del inmueble representado por la empresa desarrolladora, Adecus Business.
Desde el 2008, el caso se ha ventilado en la justicia y desde entonces se han utilizados recursos jurídicos para posponer las audiencias. El pasado 17 de marzo se conocería una nueva audiencia del Tribunal Municipal, pero como en otras ocasiones se reenvió el conocimiento del recurso.
Turicentros Bermúdez
Es una vieja plaza-terminal de autobuses poco conocida, ubicada en la calle Timoteo Ogando, del sector San Gerónimo. Desde mediado de los años 90, un conflicto familiar entre los Bermúdez tiene abandonada la obra.
La maleza arropa la edificación que muestra poco deterioro externo. Cuenta con varias secciones, que serían estaciones de autobuses. Todavía quedan las estructuras de una estación de combustibles y chatarras de vehículos.
Turicentros Bermúdez, una obra que nunca fue puesta en operación como se concibió. (DIARIO LIBRE/ LUDUIS TAPIA)
La Suprema Corte de Justicia evacuó una sentencia en el 2013 sobre la Resolución 2974-2013, en materia de amparo sobre el recurso de casación interpuesto por Turicentros Bermúdez, representada por José Armando Bermúdez Pippa, contra la sentencia 0287, dictada por el Segundo Tribunal Colegiado del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago en el 2012.
Luego, el Tribunal Constitucional emitió la sentencia TC/0867/18, relativa a un recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por Turicentros Bermúdez contra la Resolución 2974-2013. El caso continúa en los tribunales.
La Casa Vapor
Esta llamativa edificación privada, con forma de barco, fue construida como casa familiar en 1936 por el ingeniero y arquitecto Henri Gazón Bona. Sus alrededores tienen dos paredes que simulaban olas, con sus ventanas redondas y cubiertas de donde se tiene una visión más amplia de la infraestructura y el entorno.
Durante muchos años fue uno de los principales lugares de contertulios capitaleños. Su arquitectura es su principal atractivo y es referente de un diseño adelantado para la época.
La edificación, de dos niveles, pero con un edificio anexo de cinco pisos, está ubicada en la calle Francia esquina Doctor Delgado, próximo al Palacio Presidencial. Tenía años abandonada, pero en la actualidad está en proceso de rehabilitación por parte del Ministerio de la Vivienda.
El Hotel del Prado
Durante más de 20 años han llamado la atención de los visitantes del Malecón de Santo Domingo dos edificios de 20 niveles frente a Güibia. Aunque se ha especulado que las obras están paralizadas por fallas estructurales, la verdad es por litigios judiciales.
En la parte oeste del malecón está lo que en principio se proyectaba como el Hotel El Prado. Su construcción está paralizada desde el 2007 por un conflicto legal que involucra al socio principal, Víctor Pimentel Kareh, el Banco Central y a la familia Bello Veloz.
Esta obra, de 325 habitaciones en un área de 17,000 metros cuadrados, la inició el desaparecido Bancomercio a principio de los años 90, y fue adquirida en 1999 por Pimentel y socios mediante una transacción con los propietarios, unos empresarios mexicanos.
Edificios Hotel del Prado y Veiramar en el Malecón. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPA)
La Torre Veiramar
El otro edificio, la Torre Veiramar, inició su construcción a mediados del año 2000. Consta de 22 niveles y fue construido para apartamentos. Aunque en sus inicios también estuvo envuelto en una litis, supuestamente se solucionó. Sin embargo, los trabajos siguen paralizados.
Tampoco esta edificación tiene problemas estructurales ni reñidos con las leyes municipales como se especula. Hace varios años la obra retomó su construcción, pero los trabajos volvieron a paralizarse. Su terminación y el uso que se le dará está en manos de su propietario, un inversionista español.
Hotel Santo Domingo
Es otro hotel emblemático de la ciudad, inaugurado en 1974. Es propiedad del Central Romana y fue cerrado supuestamente para someterlo a un proceso de remodelación de una estructura que a la vista no parece tener problemas.
En varias ocasiones se ha hablado de construir en ese lugar un Centro de Convenciones, el cual sería el más grande y moderno del país y del caribe.
De los pocos espacios que se utilizan está el helipuerto, en la parte de la avenida George Washington. No se habla de recuperar la edificación, pero sí de que podría construirse en el lugar el Centro de Convenciones más grande de la ciudad.
Hotel Hispaniola
Llamado en sus inicios el “El Hotel Paz”, fue construido en 1955 conjuntamente con la Feria de la Paz, hoy Centro de Los Héroes. Está ubicado en la avenida Abraham Lincoln 152 entre la avenida Independencia y la Correa y Cidrón.
Fue inaugurado en 1955 no está en operaciones desde 2012 por Litis judicial entre sus accionistas. En la actualidad tiene dos espacios arrendados, donde funciona un casino y una discoteca. La parte de las habitaciones está totalmente abandonada.
En el Hotel Hispaniola funciona un casino y una discoteca. (DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ)
Mediante el decreto 296-22 se declaró de utilidad pública para el Estado construir un Centro de Convenciones, pero luego se desistió por los problemas legales entre sus propietarios.
Local del PRD
Otra edificación que estuvo en litigio durante un tiempo fue el viejo local del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en la avenida Bolívar casi esquina doctor Delgado.
A raíz de la expulsión de la organización del fenecido Hatuey De Camps en el 2004, por oponerse a la reelección del entonces presidente Hipólito Mejía, se inició un pugilato por el control de la edificación.
El emblemático local, donde se reunían los dirigentes del PRD, se tomaban decisiones importantes para el país y se producían agrias discusiones, terminó en las manos de De Camps, quien instaló en el lugar la sede principal del partido que creó: el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD).
La casa de los chivos
Así se le llama a una casona abandonada desde hace años en la avenida Abraham Lincoln, entre la avenida Sarasota y Eduardo Vicioso, en el sector La Julia. Se le llama así popularmente porque el lugar es utilizado para criar chivos y gallinas.
La vieja casona es atendida por una persona que la utiliza como su hogar. No se pudo constatar al o los propietarios del inmueble para conocer de los planes que se tiene.
Todas esas obras paralizadas, abandonadas y algunas recuperadas son parte de la historia reciente de la ciudad de Santo Domingo y de su cultura. Lugares de añoranza, que evocan tiempos de negocio, de empleo y felicidad.