Lo que hacen paises para reducir los accidente en motocicletas
Las motocicletas son el medio de transporte de motor más popular y económico en el mundo y principal causa de muertes en América Latina. En la República Dominicana más del 55 % de las 3,100 muertes que cada año se registran son en motores.
El parque vehicular dominicano es de 6,194,052 vehículos y de esa cantidad 3,531,967 son motocicletas para un 56.5 % del total, de acuerdo con datos ofrecidos por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Los accidentes en motocicletas son una de las principales causa de muertes en el mundo y el sector más difícil de hacer que respete las leyes.
La mayoría de estos vehículos de dos ruedas son utilizados como fuente de empleo, en el motoconcho y delivery, para transportarse a los trabajos y hay una minoría que lo usa como instrumento de placer, principalmente las de mayor cilindraje.
La Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, establece que para conducir una motocicleta esta debe estar registrada en los ayuntamientos y la Dirección General de Impuestos Interno, que le proveerá de una placa.
Indica que todo conductor debe tener colocado al transitar casco protector y chaleco reflectante, tener licencia categoría 1 y seguro de la motocicleta. No está permitido más de un pasajero y está prohibido transportar a menores de ocho años, sin embargo, no todos cumplen con la legislación.
Muchos motoristas violan la ley de tráfico, solo utilizan casco protector en grandes avenidas donde hay agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), transitan por las aceras , violan los semáforos, entre otras ilegalidades.
Colombia
Colombia ha implementado diversas estrategias para reducir los accidentes de tránsito en motocicletas, enfocándose en educación, regulación, infraestructura y equipamiento de seguridad.
Además de una campaña de sensibilización y educación para implementar y promover el uso del caso protector.
Se ofrecen cursos gratis de conducción de motocicletas para mujeres y son impuestas multas más severas para quienes corren en un solo neumático (calibrar).
También se actualiza la señalética con unas 80 nuevas. La instalación de cámaras de fotodetección para regular la velocidad y detectar infracciones. Para las motos ensambladas en ese país, se logró que el 60 % tenga frenos ABS y CBS.
Millones de motocicletas se estima existen en el mundo, pero China y la India suman más de 250.
Venezuela
También en Venezuela los accidentes en motocicletas son un problema y para enfrentarlos se inició un plan piloto que incluye campañas de sensibilización para que los conductores y pasajeros usen el casco protector adecuado.
Las autoridades iniciaron la campaña “Conduce por la Vida”, que busca crear conciencia sobre la ley de tránsito, en la cual participaron diversas instituciones del Estado. Asimismo, fueron implementadas sanciones más severas para los violadores de las normas establecidas.
México
Dentro de las acciones tomadas en el país azteca están: reforzamiento de la educación vial sobre el uso obligatorio del casco con certificaciones internacionales que, de acuerdo con estudios, demuestran su uso pueden disminuir las muertes en un 39 % y las lesiones en 70 %.
Está prohibido que menores de 12 años conduzcan motocicletas, pero también que sean transportados sin casco. Se exige que los cascos lleven visible la matrícula del vehículo, facilitando su identificación a distancia. La señalética también fue mejorada, principalmente en los lugares donde ocurren accidentes con más frecuencia, entre otras medidas.
Brasil
El Plan Nacional de Seguridad Vial 2019-2028 fue lanzado por el Gobierno de Brasil para reducir las muertes por accidentes de tránsito, enfatizando las motocicletas y dentro de las acciones tomadas están: un aumento de un 20 % de la vigilancia con radares de velocidad y el reforzamiento del control para el uso del casco protector.
También la aplicación de políticas educativas y de concientización a conductores con énfasis en los jóvenes, que son quienes más emplean esos vehículos.