Unicef: 85 % de los niños en RD tiene sus vacunas al día

Posted by
Category:

Según estimaciones conjuntas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el 85 % de los niños en República Dominicana tienen un esquema de vacunación completo.

En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, que este año se conmemora bajo el lema “Una dosis de buenas noticias”, y que une a más de 40 países y territorios de las Américas, Unicef lanza una campaña global que busca resaltar el poder transformador de las vacunas para salvar vidas, en un contexto de creciente desinformación, polarización y disminución de fondos para la salud.

Esta gran jornada por la vacunación se inició el 23 de abril y concluye el día 30.

“La meta nacional es alcanzar una cobertura del 95 % en todas las vacunas infantiles según las recomendaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirma la entidad a través de una nota de prensa.

Esta iniciativa, liderada por organismos internacionales y aliados locales, pone en el centro de la conversación la evidencia científica que respalda la vacunación como una de las intervenciones de salud pública más efectivas y costo-eficientes.

Avances

Uno de los principales avances que se destacan en 2025 en República Dominicana es la extensión de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) también a los niños de entre 9 y 14 años. Antes solo se vacunaba a las niñas.

“Esta decisión está alineada con las recomendaciones internacionales para avanzar hacia la eliminación del cáncer cervicouterino y otros tipos de cáncer relacionados con el VPH”, resalta el documento.

“Vacunar a cada niño y niña no es sólo una cuestión de salud individual, es un compromiso colectivo con el bienestar del país. Las vacunas salvan vidas y previenen enfermedades que ya no deberían amenazar nuestras comunidades”, enfatizó Carlos Carrera, representante de Unicef en República Dominicana.

La campaña “Una dosis de buenas noticias” se enfoca en generar conciencia sobre la importancia de vacunas como la del VPH, sarampión y polio, destacando su papel crucial en la protección infantil. Además, hace un llamado urgente a los tomadores de decisión a seguir invirtiendo en programas de inmunización, especialmente ante cifras preocupantes como la caída en la cobertura de la vacuna DTP3 en América Latina y el Caribe, que bajó del 93 % en 2012 al 75 % en 2021″.

El ejemplo del sarampión

En este 2025, se ha observado un alarmante resurgimiento del sarampión en el ámbito global, debido a la disminución en las tasas de vacunación y la propagación en comunidades con baja cobertura.

Estados Unidos ya ha reportado 800 casos en lo que va del año, y brotes similares se han documentado en países como Australia, donde el sarampión había sido eliminado.

 “Aunque el país ha mantenido la eliminación del sarampión, la persistencia de brechas en la cobertura de vacunación representa un riesgo latente. El resurgimiento mundial subraya la necesidad de reforzar los programas de inmunización y de alcanzar la meta del 95 % de cobertura para prevenir posibles brotes en el país. En un contexto donde los retos son muchos, la campaña de este año propone reenfocar la narrativa: las vacunas no sólo previenen enfermedades, también son una dosis de esperanza y de buenas noticias para el futuro de nuestra niñez”, agregó Carrera.

El país, a través del Ministerio de Salud Pública y la Dirección de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV), ofrece un esquema nacional de vacunación gratuito que incluye inmunización contra hepatitis B, polio, difteria, tétanos, sarampión, rubéola, paperas, meningitis, rotavirus y la TDAP (difteria y tétanos, tos ferina para embarazadas).

Brechas internas

La Encuesta ENHOGAR-MICS 2019 reveló en ese entonces que solo seis de cada 10 niños de 12 a 23 meses tenía cobertura completa con antígenos básicos. Estos son: tuberculosis (BCG); polio 3; difteria, tétanos, tos ferina y polio (DTP3) y sarampión.

Apenas uno de cada 10 niños de 24 a 35 meses contaban con todos los antígenos del esquema.

La cobertura de la vacuna contra el sarampión (segunda dosis) fue de apenas uno de cada tres niños.

Siete de cada 10 niños tienen la tercera dosis de vacunación para protegerse contra difteria, tétanos, tos ferina y polio (DTP3), que completa el ciclo de vacunación.

“Estos hallazgos evidencian importantes brechas de acceso y de seguimiento dentro del sistema de salud pública, especialmente en vacunas críticas como sarampión, neumococo y rotavirus”, resalta el texto.

 

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies y solicita sus datos personales para mejorar su experiencia de navegación.