El etiquetado frontal de alimentos plantea retos de competitividad

Posted by
Category:

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) alertó este martes de que la colocación de un Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN) a los alimentos, propuesto por el Ministerio de Salud Pública, plantea serios desafíos de regulación y competitividad para las industrias dominicanas.

El EFAN es un tipo de etiquetado colocado en los envases de alimentos procesados para alertar al consumidor si estos tienen altos niveles de azúcar, sodio, grasas saturadas o calorías, con el objetivo de informar sobre los riesgos asociados al consumo excesivo de estos nutrientes.

El presidente de la AIRD, Julio Brache, enfatizó que el gremio cree en la importancia del etiquetado como una herramienta de información al consumidor, pero que su implementación debe ser “clara, no discriminatoria y alineada con estándares internacionales”.

Señaló que la propuesta –cuyo proceso de consultas públicas concluyó este 23 de abril– se presenta en un contexto en el que aún falta que más empresas cumplan con las normas básicas de etiquetado ya existentes en el país.

Evitar distorsiones en el mercado

Por eso, solicitó al Ministerio de Salud Pública que, de ser implementado en el país, este nuevo etiquetado sea “coherente” con la propuesta de modificación del Reglamento No. 528-01 de Alimentos y Bebidas, además de asegurar que estos criterios también se apliquen a todos los alimentos preenvasados que son importados, a fin de evitar distorsiones en el mercado que creen una competencia desleal.

También, exigió “de manera firme” que el etiquetado sea colocado en origen, y no a través del etiquetado complementario, como ocurre con las etiquetas en español. 

“Tenemos 20 años luchando para que (los productos) sean etiquetados (en español) en origen, y todavía tenemos la vergüenza de que sea un etiquetas que los esté colocando sobre la superficie de los productos que vienen de fuera”, deploró.

Sugieren una mesa de trabajo

La AIRD recomendó a las autoridades de Salud Pública la conformación de una mesa de trabajo para aclarar cada uno de los aspectos abordados en la resolución, con miras a que una eventual implementación en el país se haga “en franca armonización con nuestros socios comerciales y garantice un cumplimiento uniforme de la normativa en el mercado nacional”.“La AIRD es, ha sido y siempre será partidaria del diálogo y de la búsqueda de consensos”, reiteró Brache durante la celebración del Encuentro Industrial que organiza el gremio cada mes para tratar temas de relevancia para el sector.

Etiquetas de advertencia crecen en la región

La costarricense Marcela Rodríguez, quien es directora de Asuntos científicos y Regulatorios de la Asociación Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (Alailab), indicó que el etiquetado de advertencia es un fenómeno que ha crecido de manera exponencial en América Latina en los últimos ocho años.

Sin embargo, lamentó la carencia de un criterio unificado en la región que obedezca a un único perfil nutricional. Esto hace que, en vez de llevar claridad a los consumidores, se confundan por la cantidad de parámetros que existen en el mercado.

Por eso, durante la ponencia “Evolución reciente de la regulación en el etiquetado en América Latina”, defendió que la labor de etiquetado debe ir acompañada de campañas de educación al consumidor

«No podemos ser simplistas», explicó, tras enfatizar que los consumidores son cada vez más conscientes de la importancia de leer las etiquetas y demandan informaciones claras y oportunas que antes eran “impensables” hace más de dos décadas.

“¿Estamos hablando claro al consumidor?” cuestionó, en tanto, Adriana Quintero Rodríguez. Al participar en un panel moderado por el vicepresidente de la AIRD, Mario Pujols, la consultora internacional indicó que existen “perfiles nutricionales relativos”, lo cual es “contraproducente” con los estándares que plantean la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Para el Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Juan Camilo Montés, el sector de alimentos y bebidas ya está “sobrerregulado”, razón por la cual los gobiernos deben ser críticos antes de la implementación de etiquetas que, más que informar, buscan “satanizarlo”.

Los expertos compartieron sus opiniones con el empresariado dominicano, entendiendo que la colocación de un etiquetado de advertencia en la República Dominicana debe ser una medida que logre el consenso entre el sector público y el sector privado para lograr un parámetro armonizado que las industrias puedan cumplir, a la vez que se brinda información oportuna a los consumidores, que debe ser la finalidad de esta iniciativa.

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies y solicita sus datos personales para mejorar su experiencia de navegación.