La IA permite obtener resultados de laboratorio más rápido y precisos

Posted by
Category:

Al ofrecer las palabras inaugurales del Primer Congreso Internacional de la escuela de Bioanálisis de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Mario Uffre, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, explicó que, gracias a la inteligencia artificial (IA), hoy día, se logran resultados con mayor precisión, se analiza un mayor volumen de data en menos tiempo.

De acuerdo con el doctor, esto se traduce en avances notables y eficiencia en el servicio, contribuyendo a salvar vidas con un diagnóstico preciso y oportuno.

Así como la inteligencia artificial tiene sus ventajas, Uffre citó algunos de los desafíos a enfrentar.

Entiende que la IA debe implementarse con sentido ético, equidad y organización. Asimismo, modificar la cultura organizacional y capacitar técnicamente al personal de los laboratorios para que actualicen sus conocimientos.

De igual modo, fomentar la investigación y la innovación, sin perder la sensibilidad y el sentido de compromiso hacia los pacientes.

“La inteligencia artificial es bienvenida, pero debe ser críticamente evaluada. La tecnología es una herramienta al servicio de la vida”, sostuvo.

Invitado internacional

Durante este primer día de congreso, el cual culminó este sábado 3 de mayo, el químico argentino Juan Pablo Grammatico, presentó la ponencia principal, titulada: “Liderazgo e inteligencia artificial en los servicios de Salud”.

En ella aseguró que, “en la medida que construimos tecnología, nos hacemos dependientes de esa tecnología”.

Para Grammatico, la principal interrogante a la hora de hablar de IA es conocer de dónde surgen los datos.

“La IA tiene sus algoritmos, tiene sus datos, pero esto quiere decir que alguien lo registró, trabaja con los datos que ya tiene incorporados. No podemos depender de los sesgos de los datos que aportan otros”, destacó.

Los cinco principios de la Inteligencia Artificial

El profesor Grammatico explicó los puntos puntos por los que debe regirse la IA

Beneficencia: Promover el bienestar

No maleficencia: Privacidad y seguridad

Autonomía: Definir el poder de decisión a los agentes artificiales

Justicia: Prosperidad y solidaridad, sin discriminación

Explicabilidad: Transparencia de datos y procesos

A su juicio, la IA contribuye al diseño y construcción de políticas para mejorar los problemas actuales en la sociedad

“La inteligencia artificial es el primer acercamiento para la solución de problemas”, afirmó.

En cuanto al liderazgo, el catedrático universitario indicó que se trata de un puesto de servicio, no de privilegios, que se construye a medida que se avanza en la carrera.

Grammatico diferenció la inteligencia reproductiva de la generativa, detallando que la primera se utiliza para reproducir y mejorar el desarrollo de las tareas, mientras, la segunda, crea contenido a partir de los datos existentes.

Dentro de la carrera de bioanálisis, la IA se puede aplicar con efectividad en análisis de muestra de sangre o de orina, por citar los ejemplos más comunes.

“Somos la última generación en reflexionar sobre las consecuencias éticas de la inteligencia artificial en estado puro, sin estar contaminados”, dejó el químico como reflexión final al concluir su charla en la UASD.

Este congreso se celebra previo al Día del Bioanalista, que cada año se conmemora el 9 de mayo. Estuvo dedicado a las profesoras Ysabel Brea y Manuela Suncar.

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies y solicita sus datos personales para mejorar su experiencia de navegación.