El reconocimiento a la jueza Sonia Sotomayor en Santo Domingo

Posted by
Category:

Única hispana en llegar a la Corte Suprema de Estados Unidos, Sonia Sotomayor visita por primera vez República Dominicana, llevando consigo una historia de superación que inspira a toda América Latina. Su presencia en Santo Domingo, con ocasión del XXIX Congreso Mundial del Derecho, no solo enaltece el evento, sino que resuena especialmente entre los dominicanos: muchos de ellos, como ella, crecieron en barrios de El Bronx y comparten las luchas que forjaron su carácter.

De barrios humildes a la Corte Suprema

Sotomayor representa un símbolo de superación, diversidad y compromiso social en el sistema judicial estadounidense. Desde sus primeros pasos en un barrio el Bronx, enfrentando desafíos económicos y sociales, hasta su ascenso en 2009 a la Corte Suprema, su historia refleja la lucha constante por la igualdad, la justicia y la inclusión de las comunidades latinas en un sistema mayoritariamente dominado por blancos.

Su llegada a la Corte Suprema constituyó un hito en la historia del país, no solo por ser la primera mujer hispana en ocupar ese cargo, sino también por abrir un espacio para la diversidad en la justicia federal. Este avance ha sido considerado una victoria para las comunidades latinoamericanas y, en especial, para la comunidad dominicana, que en las calles de El Bronx y otras zonas de Nueva York ve en ella un referente y ejemplo de logro.

Te puede interesar

Sotomayor y Barrett: Diálogo fluido desde extremos opuestos

Raíces puertorriqueñas 

Nacida el 25 de junio de 1954 en Nueva York, Sonia Sotomayor proviene de una familia puertorriqueña que emigró a Estados Unidos en busca de una vida mejor. Creció en el Bronx, un barrio marcado por bajos recursos y altas tasas de pobreza, donde convivían diversas comunidades inmigrantes, entre ellas, una fuerte presencia de puertorriqueños, dominicanos y otros latinos. Esta realidad social le permitió adquirir una comprensión profunda de las desigualdades económicas, raciales y sociales que enfrentan estas comunidades, particularmente en ámbitos como la educación, la salud y la justicia.

https://resources.diariolibre.com/images/2025/05/07/sonia-sotomayor—matias-boncosky17-b26bfb44.jpg

La jueza Sonia Sotomayor habla durante el Congreso Mundial de Derecho. (DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY)

Su infancia estuvo marcada por los prejuicios relacionados con su origen latino y su género. La mayoría de los espacios académicos y judiciales en su tiempo estaban dominados por hombres blancos, y ella misma enfrentó obstáculos para destacar en ese escenario. Sin embargo, la determinación y el talento la llevaron a destacarse académicamente. En Princeton, donde obtuvo su licenciatura en Psicología en 1976, y en Yale, donde completó su doctorado en Derecho en 1979, forjó una sólida base que marcaría su futuro profesional.

Ejerció como fiscal en Nueva York, abogada en el sector privado y en instituciones públicas, y destacó especialmente en su trabajo en el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito, donde laboró desde 1998. 

“Elegí ser abogada…”

Elegí ser abogada cuando reconocí que la ley afecta todas las relaciones que las personas tienen entre sí”. Con estas palabras, la magistrada Sonia Sotomayor inició su discurso de agradecimiento tras recibir ayer el World Peace & Liberty Award (Premio Mundial de la Paz y la Libertad).

La reconocida jurista enfatizó que el respeto a la ley es esencial para la convivencia pacífica y exhortó a los presentes a mantenerse comprometidos con su promoción y enseñanza.

Frases como “Sin el Estado de derecho no puede haber paz” destacaron en su intervención. Asimismo, la jueza resaltó el papel de la World Jurist Association en la defensa del Estado de derecho, así como en la promoción de la democracia y la paz internacional.

__________

Este texto se elaboró con ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies y solicita sus datos personales para mejorar su experiencia de navegación.