Las provincias dominicanas y el por qué de sus nombres

Posted by
Category:

La República Dominicana cuenta con 31 provincias y un distrito. Cada una de ellas tiene una historia detrás de su nombre: algunas provienen de la lengua taína, otras fueron inspiradas por santos, héroes nacionales o ríos, y algunas cambiaron de nombre por decisiones de poder.

Hay provincias que han mantenido su nombre original, como Duarte, en honor a Juan Pablo Duarte, Valverde y Espaillat, en homenaje a dos expresidentes, y Santiago Rodríguez, en honor a un líder patriota.

¿Sabías que Azua lleva el nombre de un cacique indígena? ¿O que María Trinidad Sánchez fue una heroína clave en la independencia? Algunas provincias cambiaron de nombre por apellidos o devoción religiosa. A continuación, se reseñan las razones.

Santo Domingo

La ciudad de Santo Domingo fue fundada por Bartolomé Colón entre junio y agosto de 1498. Originalmente llamada Santo Domingo, en 1854 se usó por primera vez el nombre Santo Domingo de Guzmán.

En 1936, bajo la dictadura de Rafael L. Trujillo, pasó a llamarse Ciudad Trujillo, y tras su caída en 1961, recuperó el nombre de Santo Domingo, que conserva hasta hoy.

La provincia de Santo Domingo toma su nombre en honor a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de los Dominicos.

La Altagracia

Se decidió nombrarla La Altagracia en honor a la Virgen de la Altagracia, cuya imagen es un símbolo de fe y tradición del pueblo dominicano. En su historia solo ha tenido dos designaciones: como parte de El Seibo hasta 1952 y provincia La Altagracia desde esa fecha hasta la actualidad.

Azua

La demarcación se llama Azua gracias al nombre de un cacique indígena llamado Azua que habitaba en la región donde hoy se encuentra la provincia.

Comenzó llamándose Azua de Compostela en su fundación para 1504, luego Benefactor durante la dictadura de Trujillo; tras el ajusticiamiento pasó a llamarse Azua nuevamente.

Barahona

Su nombre no ha sufrido tantas transformaciones. Se llamó Barahona desde su nacimiento, pero durante la dictadura fue renombrada José Trujillo Valdez.

Tras la caída del régimen recobró su nombre original. Su nombre viene dado gracias a un colono español de apellido Barahona.

Dajabón

Como otras provincias, Dajabón ha mantenido su denominación. Solo sufrió transformaciones durante la era de Trujillo, cuando se le llamó Libertador.

El nombre viene dado porque toma su nombre del río Dajabón, cuyo nombre proviene del vocablo taíno Dahaboon, usado por los indígenas para referirse a la zona.

Elías Piña

Su primer nombre oficial fue Comendador para 1907, luego provincia Estrelleta y luego Elías Piña desde 1947 hasta el presente.

Su nombre es en honor al coronel de milicias Elías Piña, un oficial del ejército libertador dominicano desde los días de la independencia.

Hermanas Mirabal

El territorio fue conocido como Salcedo desde su fundación en 1844, en honor a Francisco Antonio (Tito) Salcedo, héroe de la batalla de Beller.

Desde el 2007 se llama provincia Hermanas Mirabal, en honor a las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), quienes fueron activistas y mártires en la lucha contra la dictadura de Trujillo.

María Trinidad Sánchez

Fue creada en 1959 con el nombre de la madre del dictador Rafael Trujillo, Julia Molina, y tras la dictadura pasó a llamarse María Trinidad Sánchez, en honor a la heroína nacional que luchó y murió en la independencia dominicana.

San Juan

San Juan de la Maguana, nombre histórico y original del territorio, durante la dictadura pasó a llamarse Benefactor en honor a Trujillo. Tras la caída del régimen recuperó su identidad como provincia San Juan.

Este nombre fue dado por los colonizadores españoles en honor a San Juan Bautista, probablemente porque exploraron o fundaron la zona cerca de su festividad (24 de junio) o por devoción religiosa.

Deja una respuesta

Este sitio web utiliza cookies y solicita sus datos personales para mejorar su experiencia de navegación.