Noticias que fueron tendencia. Resumen semanal segunda semana de mayo
Frente común por Haití: reunión histórica entre el presidente Luis Abinader y los expresidentes Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina
Con el Ministerio de Defensa como sede, el encuentro con una agenda enfocada en la seguridad nacional y las implicaciones del caos político y social del país vecino.
Convocada la semana anterior por el mandatario, la reunión revolucionó las redes sociales por su trascendencia política e institucional. Sentó un precedente en la política dominicana, marcada por la polarización: “histórica” fue la definición más utilizada en las redes sociales y medios tradicionales.
El mandatario y los exjefes de Estado sostuvieron una conversación inicial a puerta cerrada de aproximadamente diez minutos en la planta baja, antes de pasar a la sala oficial donde se unieron ministros clave en materia de defensa, relaciones exteriores e inteligencia.
La reunión fue un gesto inusual de unidad nacional, buscando generar consenso en torno a una amenaza regional sin precedentes. Tras dos horas reunidos, acordaron, como punto principal, trabajar en la creación de una política nacional sobre Haití.
El presidente Abinader fue el primero en llegar, luego le siguió Fernández, más adelante Hipólito Mejía y Danilo Medina. La Presidencia informó que permanecieron alrededor de 10 minutos conversando a solas en la planta baja del ministerio.
Marino Zapete, uno de los periodistas que depósito la querella contra otros comunicadores (FUENTE EXTERNA)
Periodistas vs. difamación: el cuarto poder se defiende
Una batalla legal se ha desatado en el mundo mediático dominicano. Los periodistas Marino Zapete, Edith Febles, Altagracia Salazar y Mariasela Álvarez interpusieron cuatro querellas penales ante el Ministerio Público contra comunicadores que, según alegan, han incurrido en difamación, injuria y desinformación a través de medios tradicionales y digitales.
Las demandas, presentadas tanto de forma individual como colectiva, acusan directamente a Juan Aníbal Arrendel, Alfredo de la Cruz, Pedro Manuel Casals y Aquiles Jiménez. Los querellantes sostienen que los señalados han emitido acusaciones sin pruebas, afectando su honor y dignidad personal. Subrayan que la intención no es coartar la libertad de expresión, sino frenar el uso irresponsable de plataformas para la difamación y proteger el debate público en un marco de respeto.
A esta iniciativa se sumó el veterano periodista y diplomático Juan Bolívar Díaz, quien desde México expresó su respaldo. Reveló haber sido también víctima de la misma campaña difamatoria, en la que fue falsamente presentado como “agente especial de la USAID” con un supuesto salario mensual. Aunque decidió no figurar como querellante por consejo legal, respaldó plenamente la acción de sus colegas.
Juan Bolívar fue acusado de trabajar para la USAID, con “salario inventado” incluido, advirtió.
Namphi Rodríguez, jurista y coordinador de la comisión que redactó el proyecto de ley. (FUENTE EXTERNA)
Las plataformas digitales serán excluidas del proyecto de Ley de Libertad de Expresión y Medios de Comunicación
Para muchos cayó como un balde de agua fría: El jurista Namphi Rodríguez hizo el anunció el miércoles. El capítulo relativo a las redes sociales y plataformas digitales en general será sacado del proyecto, con el fin de superar las críticas y preocupaciones que ha generado dicho contenido en la opinión pública y en redes sociales.
Rodríguez, quien dirige la Comisión para la Libertad de Expresión, que elaboró el proyecto que fue sometido al Congreso por el Poder Ejecutivo, adelantó que someterá formalmente a ese organismo la propuesta de eliminar el capítulo IV, que regula las plataformas de contenido en Internet.
Además, planteará que las competencias del Instituto Nacional de Comunicación Audiovisual (Inacom) se limiten exclusivamente a la protección de los derechos de la niñez y la regulación de espectáculos públicos. La exclusión dejó, literalmente, patidifusos a quienes vieron en el proyecto una vía legal para poner fin al uso de las citadas plataformas para buscar “likes” y extorsionar a ciudadanos con comentarios que cuestionan su moral, sin fundamento alguno.
El canciller keniano, Musalia Mudavadi, y el presidente Luis Abinader. (FUENTE EXTERNA)
Kenia y República Dominicana: alianza africano-caribeña por Haití
El canciller keniano, Musalia Mudavadi, realizó esta semana una visita oficial a la República Dominicana que concluyó con la firma de dos importantes convenios de cooperación bilateral. Estos acuerdos permitirán que el país caribeño brinde apoyo médico y logístico a los policías kenianos desplegados en la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS) en Haití.
La reunión entre Mudavadi y el presidente Luis Abinader tuvo lugar en el Palacio Nacional y duró unos 45 minutos. Se discutieron temas sobre la situación en Haití, así como posibles vías para fortalecer la colaboración diplomática entre África y el Caribe. Esta alianza busca enfrentar conjuntamente los desafíos de seguridad y estabilidad en la región.
El canciller dominicano, Roberto Álvarez, calificó el acuerdo como una muestra de compromiso genuino con la paz regional. Subrayó que los esfuerzos por estabilizar Haití no deben ser solo locales, sino compartidos por la comunidad internacional.
Es la primera vez que un país del Caribe asume un compromiso formal con una misión africana en suelo latinoamericano.
Sede de la Dirección General de Migración en Santo Domingo. (FUENTE EXTERNA)
La otra cara del sistema migratorio dominicano
Con el titular, Diario Libre reveló un hecho que había pasado desapercibido en la realidad que vive el país en materia migratoria. Las estadísticas de la Dirección General de Migración indican que en los últimos siete años más de 325 mil extranjeros han recibido algún tipo de residencia legal en la República Dominicana. De ese total, más de 120 mil han sido ciudadanos haitianos.
Los italianos encabezan la lista de residencias europeas con más de 11,125 permisos otorgados desde 2017, la mayoría de carácter temporal.
La nota periodística subraya un dato: a pesar de los esfuerzos de regularización, los procesos para obtener la residencia siguen siendo complejos, largos y costosos. Por ejemplo, para optar por una residencia permanente, los solicitantes deben cumplir con requisitos como antecedentes penales limpios, documentación financiera, póliza de garantía y un carné de residencia temporal previo, además del pago de más de 20 mil pesos en total, incluyendo exámenes médicos.
Ana Julia Quezada genera titulares desde la cárcel con nuevos episodios de su vida, derivado de un pasado lleno de tragedias (FUENTE EXTERNA)
La tragedia de Ana Julia Quezada comenzó en su país
La historia de Ana Julia Quezada siguió presente esta semana en las páginas de medios españoles y en Diario Libre. De su historia personal y la espiral de oscuridad que comenzó mucho antes de que su nombre ocupara los titulares por el asesinato del niño Gabriel Cruz, Diario Libre se remontó a su pasado para poner un dedo en la llaga: criada en un entorno de precariedad emocional y económica, llegó a España siendo apenas una adolescente, inducida por una tía a trabajar en un club de alterne. Desde entonces, su vida fue una cadena de silencios, huidas y reconstrucciones forzadas.
Fue madre joven y vivió la pérdida de una hija en circunstancias nunca esclarecidas, un hecho que muchos consideran clave en la construcción del personaje hermético y manipulador que sería años más tarde. Tras asentarse en Almería, buscó recomenzar su vida, pero las grietas psicológicas que nunca sanaron la arrastraron a un destino trágico: el asesinato del pequeño Gabriel, hijo de su entonces pareja, crimen que conmocionó a toda España en 2018.
La fecha del crimen no pasó desapercibida: 27 de febrero, el mismo día en que se celebra la independencia de su natal República Dominicana. Hoy cumple cadena perpetua en la prisión de Brieva, donde ha vuelto a los titulares tras revelarse una supuesta relación sentimental con un funcionario del penal.
La noticia sobre su primera etapa en España, recreada por Diario Libre, incluyó un dato bastante relevante: purga condena en la cárcel de Brieva, la misma que también albergó a Iñaki Urdangarin, cuñado del rey Felipe VI.