PLD denuncia deterioro del sistema de salid
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) denunció el deterioro del sistema de salud pública que, según sus datos, ha permitido la actual administración, así como la inconsistencia de las estadísticas sobre mortalidad materna.
Zoraima Cuello, vicepresidenta del partido morado, declaró a través de una nota de prensa que esta situación «es el resultado de priorizar la imagen sobre el bienestar real» de la gente.
«Mientras se cortan cintas e inauguran obras sin impacto social, los indicadores fundamentales del bienestar humano continúan deteriorándose», remachó.
Rafael González, titular de la Secretaría de Salud de la agrupación, criticó la política de remozamiento de las emergencias, mientras, asegura, se ignora y abandona el interior de los centros sanitarios.
«Vayamos al aparato interno de esos centros para que ustedes vean lo cruel de la inversión descompuesta y desorientada que tiene este Gobierno de los recursos que invierte en salud«, matizó.
Invitó a la sociedad a visitar las instalaciones de hospitalización del Marcelino Vélez Santana, en Herrera, y del Antonio Musa, en San Pedro de Macorís, cuyas áreas de emergencia han sido remodeladas.
De su lado, Zoraima Cuello acusó a las autoridades de no hacer la inversión necesaria en el sistema sanitario, razón que ha llevado a sustituir los aires acondicionados por abanicos.
«El presupuesto en salud ha caído a un 1.7% del PIB. Esto se traduce en hospitales donde la climatización adecuada ha sido sustituida por abanicos y en equipamiento médico deteriorado sin mantenimiento. Esta realidad la conoce cualquier familia que ha visitado recientemente un hospital público», reza el comunicado leído por Cuello.
El PLD observa una disparidad territorial en el acceso a la salud que perjudica a familias de zonas rurales o de escasos recursos, las cuales enfrentarían barreras casi infranqueables para acceder a atención médica de calidad.
También señalaron el incremento en los costos médicos
«Según datos del Banco Central, entre diciembre 2020 y abril 2025, las consultas médicas han aumentado significativamente: pediatras 46%, ginecólogos 43% y cardiólogos 33%. Los servicios hospitalarios subieron 18% y los análisis de laboratorio 23%. Los medicamentos esenciales también han experimentado alzas importantes: tratamientos para la hipertensión 19%, antiinflamatorios 26%, insulina 20% y medicamentos para tiroides 25%», detalló Cuello.
A su juicio, estos aumentos han puesto la atención médica fuera del alcance de miles de familias dominicanas.
En ese mismo tema, alertó del desabastecimiento y discontinuidad en tratamientos y afirmó que las Farmacias del Pueblo frecuentemente están desabastecidas mientras los tratamientos esenciales han sufrido incrementos del 30% en promedio.
La tasa de mortalidad materna se mantiene en 124 por cada 100,000 nacidos vivos en 2024, por encima de la tasa de 94 reportada en 2019.
La excandidata a la vicepresidencia cuestionó la discrepancia de este número con el boletín epidemiológico de salud pública de finales del 2024, de cuyos números se obtiene una tasa de 128.
El PLD presentó una serie de propuestas para hacer frente a estos desafíos:
Transformación integral del sistema de salud: Priorizar la atención primaria con iniciativas comunitarias en todo el país, fortaleciendo la educación sanitaria y la promoción de hábitos saludables. Plan Nacional para la Salud Materna: Retomar el sistema de seguimiento para cada embarazo y garantizar atención prenatal universal de calidad, con énfasis en zonas vulnerables. Estrategia para enfermedades crónicas: Asegurar disponibilidad de medicamentos esenciales, combinando prevención, diagnóstico temprano y seguimiento continuo para evitar interrupciones en tratamientos vitales. Hospitales autosuficientes: Recuperar el modelo eficiente de gestión hospitalaria implementado en nuestros gobiernos, mejorando administración de recursos y calidad de servicios. Ampliación de la cobertura básica: Expandir la protección para incluir tratamientos y procedimientos no cubiertos que representan gastos considerables para las familias, especialmente aquellos con incrementos desproporcionados. Inversión prioritaria en salud: Incrementar progresivamente el presupuesto sanitario desde el actual 1.7% del PIB hasta alcanzar estándares internacionales. Plan específico para adultos mayores: Desarrollar una cobertura integral para nuestros envejecientes, revisando urgentemente la ley de seguridad social. Reabastecimiento de las Farmacias del Pueblo: Recuperar este programa para garantizar medicamentos de calidad a precios justos, solucionando el desabastecimiento actual. Te puede interesar