Casi el 70 % de los dominicanos en España tiene doble nacionalidad
La comunidad dominicana en España estaba compuesta por 269,356 personas en 2024, según los datos estadísticos más recientes del país europeo. Estas cifras sirvieron de base para un nuevo informe del Instituto de Estudios Dominicanos de CUNY (City University of New York), dirigido por la socióloga Ramona Hernández.
La investigación, titulada La población dominicana en España: un perfil económico y sociodemográfico, una coautoría de Hernández y del economista y profesor emérito de la Universidad de Columbia, Francisco Rivera-Batiz, busca ofrecer una mayor comprensión sobre la diáspora dominicana en esa nación.
El informe refleja un considerable crecimiento de la población inmigrante de origen dominicano, que en solo 13 años casi duplicó los 143,144 registrados en 2011.
Para 2024, sin contar a los dominicanos de segunda generación, los dominicanos eran el 2.3 % del total de la población inmigrante en España, que superaba los 48.6 millones de personas para ese momento.
España es el segundo país con la mayor diáspora dominicana.
La ciudadanía española
Otro dato revelador, presentado por los investigadores el pasado viernes en la sede de la Universidad Iberoamericana (Unibe) en Santo Domingo, es que 136,411 dominicanos en España han optado por adquirir la ciudadanía del país europeo, lo que representa cerca del 70 % del total de la población.
«Hemos notado que los dominicanos tienen la tasa más alta de naturalización entre los inmigrantes en España. Altísima: 67.8 %. Y la naturalización es un dato que lleva a pensar en el deseo de permanencia. Y de nuevo, más mujeres que hombres solicitan la nacionalidad española», expresó Hernández en conversación con Diario Libre.
Hernández señaló que esta tasa es más alta en comparación con la del resto de extranjeros en territorio español, cuya media es de un 33 %, aunque hay grupos, como los ecuatorianos (74 %), que superan a los dominicanos.
Por otro lado, la tasa de naturalización de los dominicanos en España es más alta que la registrada en los Estados Unidos —el principal receptor de la diáspora—, puntualiza la socióloga.
«La tasa de naturalización en España es más alta. Aunque en los dos países (EE. UU. y España) es igual en el sentido de que cuanto más tiempo duramos en Estados Unidos, más naturalización se solicita», agregó.
Perfil de los dominicanos en España
El 25 % de los dominicanos en España pertenece al grupo considerado como de segunda generación, es decir, descendientes de al menos un padre nacido en la República Dominicana que emigró a la nación europea.
De manera concreta, los dominicanos nacidos en España suman 68,194, una población relativamente joven, ya que el 56.4 % de ellos tiene entre cero y nueve años.
En cuanto a la composición de los hogares, el 36.2 % de las familias dominicanas está formada por una pareja con hijos, seguido por los hogares encabezados por una mujer con sus hijos, que representan un 21.8 %, frente al 49.2 % y 12.7 % de los hogares españoles, respectivamente. Además, la población inmigrante dominicana en España es mayoritariamente femenina (60 %), mientras que la masculina representa el 40 %, en contraste con el perfil demográfico español, que es más equilibrado: 51 % mujeres y 49 % hombres.
Para 2021, la tasa de actividad laboral de los dominicanos mayores de 16 años era de 61.8 % para las mujeres y de 63.4 % para los hombres. El sector servicios concentra la mayor parte del empleo para personas de origen dominicano, con una participación del 82.4 % en mujeres y del 43.6 % en hombres.
La mayoría de los empleados dominicanos en España realiza trabajos remunerados (62.0 % de las mujeres y 66.6 % de los hombres), seguidos por aquellos dedicados a labores del hogar y otras actividades (31.2 % mujeres y 23.8 % hombres). Finalmente, solo el 6.7 % de las mujeres y el 9.6 % de los hombres dominicanos trabajan de forma independiente.
En cuanto a la educación superior entre personas mayores de 25 años, los inmigrantes dominicanos presentan el porcentaje más bajo, con apenas un 15.3 %, 12 puntos porcentuales por debajo de la población masculina general en España (27.5 %). Mientras tanto, las mujeres dominicanas alcanzan un 18.3 %, frente al 31.5 % de la población femenina general del país.
Otras investigaciones
Hernández y Rivera-Batiz ya han investigado previamente a la comunidad dominicana en Estados Unidos y Puerto Rico. Durante la presentación del estudio sobre España, el profesor de Columbia indicó que el próximo informe se centrará en la diáspora en Italia.
Asimismo, Hernández comentó durante la entrevista con la periodista y exdirectora de Diario Libre, Inés Aizpún, que también investigan la emigración dominicana en Alemania y la historia de Emilio Noelting, un dominicano que tiene una calle en París y fue nominado al Premio Nobel de Química.