El salario de maestros sube y la calidad educativa baja
En casi tres décadas, el salario de los docentes ha recibido aumentos importantes, pero estos no se ven reflejados proporcionalmente en los resultados académicos de los estudiantes de acuerdo con el informe “Situación del Personal Docente en el Marco del Presupuesto 2024”.
Según el documento, en el mejor de los casos, los resultados se han estancado.
El estudio realizado por el Ministerio de Educación (Minerd) establece que desde 1996 hasta 2024, el salario de los maestros de primaria se multiplicó por 14.07 veces, con un crecimiento promedio anual de 10.87 %. En el caso de secundaria, el aumento fue de 8.45 % por año.
Estos incrementos superan la inflación promedio del período, que fue de 7.7 %. Solo entre 2014 y 2024, el salario promedio real de un maestro de primaria pasó de 35,633 pesos a 65,547 pesos, un aumento real de 83.95 %, mientras que el de secundaria pasó de 41,096 a 62,320, equivalente a un 51.65 %.
Sin embargo, los resultados de las Pruebas Nacionales en primaria entre 1998 y 2016 tuvieron una tendencia negativa de -0.05 %, mientras que en secundaria fue de -0.09 % en el mismo periodo de 1998 a 2024.
De acuerdo con el documento, esto indica que los avances salariales no se han traducido en mejoras significativas del rendimiento estudiantil. “En términos absolutos, el promedio fue de 56.16 % para los estudiantes de primaria y 58.05 % para los de secundaria”.
En 2024, el Minerd destinó 195,739 millones de pesos al pago de personal, de los cuales el 84 % fue para docentes. Este gasto representa el 67 % del presupuesto ejecutado y ha crecido 266 % respecto al 2014.
Otro documento del Minerd, señala que, en 2013, cuando se aprobó el uso del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, el presupuesto pasó a ser 95,049,982,875 de pesos, de los cuales el 44.01 % se destinó para el pago de personal. El año anterior a este, el 2012, el presupuesto era de 51,456,052,897 de pesos. El 60.30 % correspondía al pago de personal.
Distribución salarial
No obstante, una parte considerable del salario docente se ve reducida por descuentos legales y compromisos financieros.
Solo el 36.47 % del ingreso bruto promedio es percibido efectivamente por el maestro, mientras que el resto se destina a pagos a terceros, principalmente a la Cooperativa Nacional de Maestros (Coopnama), que absorbe un 16.11 % del total devengado.
Este alto nivel de endeudamiento refleja un problema de gestión del recurso humano y genera distorsiones que afectan tanto el desempeño docente como la percepción social del magisterio, según concluye el informe.
Mientras tanto, la inversión en formación docente ha sido significativa, superando los 114 millones de dólares y formando a más de 22 mil nuevos profesionales en los últimos 14 años.
El informe señala que cerca del 61 % de los docentes está por encima de los 41 años, por lo que se necesita atraer a profesionales más jóvenes a la carrera de pedagogía. Establece que en años anteriores la cifra era más alta, poniendo como ejemplo el año 2021 en el que el 69 % de los educadores era de 41 años o más.
“Es decir, el peso de este rango de edad ha disminuido en 9 puntos porcentuales con la incorporación de docentes de 18-40 años de edad por medio de los últimos concursos de oposición”, señala el documento.
Al 2024, había 16,206 de 18 a 30 años de edad y 36,031 maestros en un rango de 31 a 40. Estos datos evidencian que el magisterio resulta atractivo como carrera.